domingo, 4 de abril de 2010

LADRILLOS DE PLASTICO

Un desarrollo tecnológico del Conicet

Ya se pueden construir casas con ladrillos de plástico y cemento

Fueron certificados por la Subsecretaría de Vivienda para edificios de hasta dos pisos
Noticias de Ciencia/Salud: anterior siguiente
Lunes 16 de octubre de 2006 Publicado en edición impresa


Según las estimaciones, en la Argentina hay un déficit de tres millones de viviendas.
Este balance deja a muchísimas familias sin techo, pero una tecnología desarrollada por un equipo de investigadores del Centro de Vivienda Económica del Conicet (CEVE) promete no sólo ayudar a saldar esta deuda, sino también la que tenemos con el medio ambiente. Sí: los tecnólogos lograron fabricar ladrillos y paneles con plástico reciclado.
Es más: los ladrillos desarrollados por el CEVE acaban de recibir el certificado de aptitud técnica que otorga la Subsecretaría de Vivienda y pueden utilizarse para construcciones de hasta dos pisos.
"Los desperdicios que producimos son infinitos -dice el arquitecto Horacio Berretta, que dirigió el proyecto- y la fabricación del ladrillo clásico es un verdadero desastre ecológico, porque se hace con humus que tarda miles de años en formarse y en hornos a cielo abierto, como ocurría en Babilonia. Es decir, que por un lado enterramos la basura y, por el otro, devastamos la tierra fértil. Nosotros proponemos una tecnología que ayuda a paliar ambos problemas, pero además es más económica, muy eficiente desde el punto de vista de la aislación y fácil de fabricar."
Para hacer estos nuevos ladrillos, Berretta y su grupo echan mano del plástico de envases descartables de bebidas (PET) y de envoltorios de alimentos.
"Los trituramos y los mezclamos con cemento Portland", cuenta Berretta. El resultado es un ladrillo más económico, más aislante y más liviano, lo que hace más fácil su colocación a las mujeres, que son las que en las familias más modestas frecuentemente deben hacerse cargo de la edificación.
"Un aspecto muy importante es que esta nueva tecnología permite la autoconstrucción -subraya Berretta-, con lo que mejora la calidad de vida de personas para las que el acceso a la vivienda convencional es prácticamente imposible."
Las propiedades físicas y mecánicas de los nuevos ladrillos fueron determinadas en ensayos realizados en laboratorios de la Universidad Nacional de Córdoba y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
De la comparación con los tradicionales, surge que los ladrillos del CEVE tienen bajo peso, mayor aislación térmica, mayor resistencia mecánica, similar absorción de agua, adecuado comportamiento a la intemperie; son fáciles de clavar y aserrar; presentan muy buena resistencia al fuego y mayor resistencia acústica que los tradicionales.
"Además, como son de un material muy rugoso, reciben muy bien el revoque", detalla Berretta.
Según el investigador, por su facilidad de aplicación, esta tecnología permitiría organizar unidades productivas en zonas marginales o de escasísimos recursos, y generar empleo.
Estas y otras cualidades hacen que los proyectos se multipliquen. "Junto con un grupo interreligioso que ya cuenta con el terreno, estamos pensando construir una fábrica de estos ladrillos y bloques -comenta-. Una agencia española que acaba de visitarnos podría darnos los fondos para comprar la maquinaria. Por pedido de los presos, también estamos dando los primeros pasos para instalar una unidad de producción en la cárcel de Catamarca. Además, tenemos una solicitud de una escuela entrerriana y de una ONG de la ciudad de Lima que quiere fabricar ladrillos de PET para varias provincias de Perú."
El CEVE es un grupo tecnológico de prestigio y gran experiencia en el tema. A lo largo de cuatro décadas, sus investigadores utilizaron materiales tradicionales en forma no tradicional, pero con este proyecto invirtieron los papeles: utilizan materiales no tradicionales (como los plásticos reciclados) en forma tradicional (para fabricar ladrillos o bloques para levantar mamposterías). Y si bien en el país hubo otros intentos de desarrollar tecnologías sobre la base de desechos, no se trabajaba con una base científica, con el respaldo del Conicet y de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, como en este caso.
Para mostrar las posibilidades de su desarrollo, Berretta y colaboradores emplearon los ladrillos de plástico en una casa... ¡con techo de cáscara de maní!
"Está trabajado con un ligante que da una aislación térmica perfecta y además es muy bonito", concluye el investigador.
Quienes deseen más información sobre este desarrollo, pueden comunicarse con el CEVE, www.ceve.org.ar , o por el (0351) 489-4442.
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

sábado, 3 de abril de 2010

Características Inceptisoles

- Suelos Con características poco definidas.
- No presentan intemperización extrema.
- Suelos de bajas temperaturas.
- Presentan alto contenido de materia orgánica.
- Tienen una baja taza de descomposición de la materia orgánica debido a las bajas temperaturas.
PH acido.
- Usualmente presentan permafrost
Poseen mal drenaje.
- Muchos derivan de cenizas volcánicas.
- Acumulan arcillas amorfas.
- Son una etapa juvenil de futuros ultisoles y oxisoles.

SUELOS VIII REGION

La Región del Bío-Bío posee condiciones naturales de transición, puesto que sus
caracteristicas climaticas y paisajisticas van lentamente adaptandose a las existentes en
la zona sur del país.
El suelo, siendo el resultado de la combinación de lso elementos fisios, va también
variando y aparecen nuevos tipos.
En el litoral norte de la región se localizan los suelos de praderas costeras sobre
terrazas marinas, muy desarrollados, debido a la mayor humedad y precipitación
existente.
Al sur de la desembocadura del Río Bío-Bío se desarrollan los Inceptosoles, que son
suelos pardos, en terrenos planos, de textura arenosa, con presencia de vegas y ricos en
materia orgánica.
Son suelos aptos para todo tipo de cultivos y se localizan preferentemente en la
Provincia de Arauco. Estos suelos son amenazados y cubiertos en parte, por amplias
áreas arenosas correspondientes a los campos de dunas litorales de Tirúa y Quidico.
En la Cordillera de la Costa se desarrollan suelos pardos forestales que han
evolucionado sobre rocas graníticas y pizarras metamórficas. Estos suelos se
denominan suelos pardos rojizos, variando a pardo amarillento. Su uso principal es la
forestación, pero son muy susceptibles a la erosión. Cabe destacar la gran erosión que
presenta la Cordillera de la Costa, tanto al norte como al su del río Bío-Bío, en las
zonas de Quirihue y Tomeco, respectivamente. El uso forestal se va alternando en las
areas de menor pendiente, por plantaciones de trigo, avena y viñas. Son suelos de
secano.
Los suelos pardo no calcicos se localizan en La Depresión Intermedia , están formados
sobre sedimentos aluviales y cenizas volcánicas, son intensamente ocupados por la
agricultura y la fruticultura de la zona. Las plantaciones de espárragos y kivi son las
mas recientes introducidas en la región, destinándoselas a exportación.
Existe en la Depresión Intermedia un área de suelos de arenas volcánicas oscuras muy
poco evolucionadas que corresponde al Cono de arenas del río Laja, originado por
grandes erupciones del volcán Antuco, cuyos sedimentos fueron acarreados y
depositados en el valle por el río Laja. Estos suelos tienen una aptitud principalmente
forestal.
En la precordillera andina, los suelos forestales ocupan una franja de ancho variable
hacia el sur de la región, cuya explotación se orienta hacia las plantaciones de
bosques, siendo el Pinus Radiata, la especie dominante.